miércoles, 10 de marzo de 2010

LOS RESULTADOS Y LAS CONCLUSIONES

A partir de las actividades diseñadas en el plan de intervención de cada alumno se puede concluir en general que la Brigada cumplio con sus objetivos de trabajo pues:


  • Los alumnos apoyados de las escuelas primarias avanzaron en el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y actitudes. Ello permitió avanzar en sus procesos de autoderminación, pues incrementaron la confianza en si mismos, su autonomía y capacidad de enfrentar las problemáticas de su vida cotidiana de manera mas eficaz.

  • Las Brigadistas lograron desarrollar competencias académicas, organizativas, de trabajo en grupo, de evaluación psicopedagógica, de diseño y ejecución de un programa de intervención y sobre todo de responsabilidad y compromiso.
  • Se lograron establecer vínculos de colaboración entre las instituciones SEP-UAEM, favoreciendo así uno de los objetivos de la UAEMex: "El vínculo con la comunidad".

LAS FASES DEL PROYECTO
















La Brigada Comunitaria se llevo a cabo en 6 meses, del 28 de Septiembre del 2009 al 28 de Marzo del 2010.

La primer fase fue de Observación Participante. En ella las Brigadistas se integraron a las actividades cotidianas de cada uno de los grupos en la escuela primaria.
El objetivo de esta fase fue conocer el contexto escolar, las dinámicas de interacción de los actores educativos, asi como las necesidades educativas de los alumnos.
Esta fase tambien favoreció el reconocimiento de las Brigadistas por parte de la comunidad escolar, como las psicólogas que prestarían uns ervicio de apoyo a los menores con Necesidades Educativas Especiales (NEE)






La segunda Fase fue de Evaluación Psicopedagógica, en donde las brigadistas haciendo uso de diferentes instrumentos de evaluación, buscaron conocer las capacidades y las necesidades que presentaran de apoyo diferenciado presentaran los alumno con NEE. entre los instrumentos que utilizaron destacan:










  • Registros de Observación participante





  • Entrevista Clínica





  • Test Guestaltico Visomotor de L. Bender





  • Test de la Familia Kinética





  • Prueba pedagógica de habilidades para el estudio





  • Entrevistas a padres de familia, maestros y alumnos





  • Competencia Curricular










La tercera y cuarta fase se llevaron a cabo demanera simultánea, siendo la PLANEACION Y LA INTERVENCION, las actividades a realizar. De acuerdo a las necesidades detectadas se organizó un plan de Intervención, donde actividades tanto individuales, en subgrupo y grupales, favorecieron el desarrollo de la autodeteminación en cada uno de los alumnos.






La cretividad e innovación de las Brigadistas fue determinante para el éxito de esta etapa

¿QUIENES SON LAS COORDINADORAS DEL PROYECTO?


La Lic. en Psicología Liliana García Gómez y la Lic. enPsicología Gabriela Aldana González son las coordinadoras del proyecto.

Su ampia experiencia en el área de Educación Especial les permitió construir esta brigada.

Sus actividades de apoyo a la Brigada se han desarrollado en las siguientes líneas:


  • Gestión con directivos y supervisor de Zona Escolar para fortalecer los vínculos de cooperación interinstitucional

  • Diseño de las fases de trabajo de las brigadistas

  • Asesoría teórico-práctica en cada una de las Fases de trabajo de las Brigadistas

  • Revisión de informes, planeaciones y cronogramas de trabajo
  • Asesoría respecto a las situaciones extraordinarias que surgen en le trabajo de campo

¿QUIENES SON LAS BRIGADISTAS?




LAS BRIGADISTAS ALUMNAS DEL 6TO Y 8VO SEMESTRE DE LA LIC. EN PSICOLOGIA DEL CU UAEM ECATEPEC HAN SIDO PIEZA CLAVE EN EL APOYO A LA COMUNIDAD.




SU COMPROMISO, CREATIVIDAD Y LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS A LO LARGO DE SEIS Y OCHO SEMESTRE EN LA LICENCIATURA LES PERMITIÓ FAVORECER EL APOYO A LA COMUNIDAD ESCOLAR CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, IMPACTANDO EN SU AUTODETERMINACION.






lunes, 8 de febrero de 2010

evidencias trabajo brigadas ecatepec

El Centro Universitario UAEM Ecatepec inició un trabajo intenso de vinculación con la comunidad. Las Brigadas Universitarias fueron el eje sustancial para constituir un trabajo de las psicólogas en formación en la atención de niños con necesidades educativas especiales (NEE). Para tal efecto, se ha dado atención a dos escuelas Primarias: "Acamapichtli" y "Benito Juárez García" ubicadas en Ecatepec, Estado de México.
La Brigada se denomina: "El fomento de la autodeterminaciónen alumnos en condiciones de Vulnerabilidad integrados en una escuals Multigrado en Ecatepec, Estado de México"

Actualmente esta brigada está conformada por 10 alumnas de sexto semestre de licenciatura, quienes atienden a aproximadamente 16 alumnos con NEE y diversas problemáticas académicas y conductuales.
Se presto la atención a los niños con NEE, pues estos niños en relación con sus compañeros enfrentan dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos consignados en el currículos escoalr, requiriendo que asus procesos se incorporen mayores recursos y/o recursos diferentes con el fin de que logren los fines y objetivos curriculares (SEP, 1994).
Las actividades principales desarrolladas son la observación, evaluación y programas de intervención, teniendo como principal eje rector el fortalecimiento de la AUTODETERMINACIÓN, la cual se vincula con la posibilidad de que los niños mejoren su autopercepción, confianza, seguridad para lograr que sean capaces de tomar decisiones y ser autónomos (Tamarit, 2001)